"Día Rosa" Campaña #YoLucho
- Fans Club Oficial Unidas por tu amor de Enrique Iglesias
- 19 oct 2016
- 4 Min. de lectura
¿Qué es el Cáncer de mama? Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita
. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas partes del tejido mamario.

Fuente: http://www.msal.gov.ar/ INC (Instituto Nacional de Cáncer)
¿Qué tan frecuente es el cáncer de mama?
Estadísticas y tres grandes grupos
El cáncer de mama en cifras en Argentina. El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres. Se producen 5400 muertes por año por cáncer de mama. Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia, Ecuador y México tienen las tasas más bajas (con 7,6 10 y 10,5 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres.Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
Fuente: SAMAS - www.samas.org.ar
Los cánceres de mama pueden ser clasificados en 3 grandes grupos, según cuáles sean los factores más importantes que determinan su aparición: Esporádico, Familiar y Hereditario.
#1 -La gran mayoría de los casos (70-75%) son esporádicos y en general ocurren a edades mayores y en personas que no presentan antecedentes familiares. En los cánceres esporádicos, las alteraciones genéticas relacionadas con la carcinogénesis sólo están presentes en el tejido mamario afectado. La adquisición de estas mutaciones se produce por factores ambientales, del estilo de vida y por azar, lo que ocurre como parte del proceso normal de envejecimiento celular.
#2 En una menor proporción de casos, alrededor del 25-30%, se observa una predisposición familiar a desarrollar la enfermedad, esto significa que algunos factores genéticos débiles (no identificables), actuando en conjunto con el estilo de vida y el ambiente, hacen a los miembros de estas familias más susceptibles
Debe ser aplicada en estos casos una prevención empírica.
#3 El 5-10% de todos los casos de cáncer de mama se producen por mutaciones heredadas que se transmiten de padres a hijos y de generación en generación, originando los llamados Síndromes de Cáncer Hereditario.
En general, una mutación en un gen determinado aumenta el riesgo de aparición de más de un tumor, y es por esto que cada Síndrome posee un espectro de distintos tumores, sobre los que se focaliza la prevención.
Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno.
Las células normales crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Algunas veces este proceso se descontrola formando una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor. Este tumor se puede desarrollar en distintas partes del tejido mamario.
Fuente: http://www.msal.gov.ar/ INC (Instituto Nacional de Cáncer)
¿Qué tan frecuente es el cáncer de mama?
Estadísticas y tres grandes grupos
El cáncer de mama en cifras en Argentina.
El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres.
Se producen 5400 muertes por año por cáncer de mama. Se estima que se producirán 18.000 nuevos casos por año, lo cual representa el 17,8% del total de incidencia de cáncer en Argentina.
Argentina, luego de Uruguay, es el país de América con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama (con 20,1 y 24,3 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente). Mientras que Bolivia, Ecuador y México tienen las tasas más bajas (con 7,6 10 y 10,5 defunciones cada 100.000 mujeres respectivamente).
El cáncer de mama es el cáncer de mayor incidencia en mujeres, con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres.
Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
Fuente: SAMAS - www.samas.org.ar
Los cánceres de mama pueden ser clasificados en 3 grandes grupos, según cuáles sean los factores más importantes que determinan su aparición: Esporádico, Familiar y Hereditario.
#1 -La gran mayoría de los casos (70-75%) son esporádicos y en general ocurren a edades mayores y en personas que no presentan antecedentes familiares. En los cánceres esporádicos, las alteraciones genéticas relacionadas con la carcinogénesis sólo están presentes en el tejido mamario afectado. La adquisición de estas mutaciones se produce por factores ambientales, del estilo de vida y por azar, lo que ocurre como parte del proceso normal de envejecimiento celular.
#2 En una menor proporción de casos, alrededor del 25-30%, se observa una predisposición familiar a desarrollar la enfermedad, esto significa que algunos factores genéticos débiles (no identificables), actuando en conjunto con el estilo de vida y el ambiente, hacen a los miembros de estas familias más susceptibles
Debe ser aplicada en estos casos una prevención empírica.
#3 El 5-10% de todos los casos de cáncer de mama se producen por mutaciones heredadas que se transmiten de padres a hijos y de generación en generación, originando los llamados Síndromes de Cáncer Hereditario.
En general, una mutación en un gen determinado aumenta el riesgo de aparición de más de un tumor, y es por esto que cada Síndrome posee un espectro de distintos tumores, sobre los que se focaliza la prevención.
-
En resumen el cáncer de mama no se contagia, no hay vacunas y se hereda poco. Solo existe la #DetecciónTemprana para liberarse de la enfermedad y mejorar la calidad de vida.
Fuentes: www.msal.gov.ar/ INC (Instituto Nacional de Cáncer) | SAMAS - www.samas.org.ar
Comments